“Debemos prevenir que aquellos jóvenes, que tengan muchas posibilidades de irse o que no están en el sistema, puedan regresar”.
Redacción EntreMes / publicidadentremes@gmail.com


La educación a distancia no ha sido suficiente para garantizar el acceso y calidad educativa para niños y los adolescentes en Panamá.
Un análisis de perfiles de exclusión, que incluyó estadísticas de infantes fuera de la escuela y en riesgo de abandono proporcionan las barreras que propician estos fenómenos y las estrategias para mitigarlos en cuatro mesas temáticas.
Algunas de estas tácticas fueron debatidas por el Ministerio de Educaciòn (Meduca) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como los Derechos fundamentales de aprendizaje (DFA) en el aula; propuesta pedagógica innovadora para el nivel premedio; análisis de información para la toma de decisiones y la prevención del abandono escolar; modalidades de educación flexible como la enseñanza acelerada.
La ministra Maruja Gorday de Villalobos resaltó que este ejercicio “nos fortalece como equipo en medio de estrategias para la recuperación de aprendizajes y para prevenir que aquellos jóvenes que tengan muchas posibilidades de irse o que no están en el sistema, puedan regresar. Nos corresponde incluirlos a todos”.
Por su parte, Sandi Blanchet, integrante de Unicef, señaló que “tenemos un compromiso de país, con la niñez y juventud que están fuera de la escuela y los que están dentro, pero no están aprendiendo. Este ejercicio que realizamos trazará el camino hacia la recuperación de aprendizajes y la inclusión educativa”.
También Meduca y Unicef trabajan en la elaboración del Informe País, que será presentado a principios de 2022 e incluirá análisis estadísticos sobre abandono escolar y riesgo de abandono, análisis de barreras, impacto de la pandemia en el sistema educativo y estrategias para prevenir la crisis de aprendizaje.