Un total de 93 hectáreas reforestadas permitirán cumplir con un equilibrio natural.
Redacción EntreMes / publicidadentremes@gmail.com


El Plan de Reforestación que se desarrolla en el área protegida de la Bahía de Chame, fijado por el Estudio de Impacto Ambiental, categoría III, del proyecto Construcción y Mantenimiento de Obras para la Ampliación y Rehabilitación de la Carretera Panamericana (CPA) Tramo: Puente de Las Américas – Arraiján, incluyó 26 hectáreas más que pertenecen a los trabajos que se ejecutan en el Intercambiador de Howard, así lo informó la unidad de seguimiento ambiental de proyectos especiales del MOP.
Actualmente la zona albina que consta de 10 hectáreas se está restaurando para recuperar los ecosistemas y sirva como sitio de investigación para instituciones a nivel nacional e internacional, informó el ingeniero Gilberto Marengo, director de proyectos especiales del MOP.
Los trabajos que se realizan dentro del manglar, existen plantaciones en su segundo año y otras en su primer año en crecimiento, además contribuyen a la generación de empleos en actividades de recolección de semilla, limpiezas, logística y transporte para el beneficio de los residentes de las comunidades del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste.
Estas medidas de mitigación ambiental que incluía 67 hectáreas se le sumaron 26 hectáreas más, haciendo un total de 93 hectáreas que deberán ser reforestadas y así permitir un equilibrio natural, informó el ingeniero Arnulfo Torres, del MOP.


Además de esta actividad en la Bahía de Chame también se realiza la compensación ecológica en los sectores de Río Arriba Capira, frente a puerto estación con (20 hectáreas), Albina de Estero Rico (10 hectáreas); Estero Rico Sajalices (26 hectáreas); área frontal de la Albina de Coto (3 hectáreas); Burunga (1 hectárea); Frontal a la Albina de Coto (sitio de Botadero, 6 hectáreas); Frontal a la Albina de Coto (Planta Trituradora, 2 hectáreas).
Carlos Moreno, del área protegida de uso múltiple del manglar Bahía de Chame de MiAMBIENTE, enfatizó que con la ejecución de este plan de restauración de los manglares de la Bahía de Chame, se pretende restablecer el ecosistema que se había perdido, por procesos naturales y antropogénicos.
“En Bahía de Chame estamos trabajamos con especies de mangle rojo, especie rhizophora mangle y rhizophora racemosa, mangle negro y mangle blanco”, informó.
Los manglares de Chame abarcan unos 59.576 km2 y una extensión de 39.00 km2 de fangales en la desembocadura del río Chame.