Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
  Últimas noticias
Preocupación en comunidades de La Chorrera cercanas al lago Gatún 15 de mayo de 2025
Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 19 al 25 de mayo de 2025 15 de mayo de 2025
Minsa ordena cierre de un laboratorio de medicamentos en Panamá Oeste 15 de mayo de 2025
Comerciantes del mercado Municipal de Capira reportan afectaciones en sus ventas 14 de mayo de 2025
Balance de la situación educativa en Panamá Oeste por protestas 13 de mayo de 2025
Next
Prev

Cumbia Arraijaneña: identidad folclórica de un distrito

En Cultura, Reportajes del Mes
18 de octubre de 2024
DSC00494-2

Folcloristas de Arraiján buscan rescatar la tradición e impulsar la identidad folclórica original del distrito.

Por: Eva Pérez / publicidadentremes@gmail.com

Grupo folclorico de Arraiján

Cuando hablamos de la cumbia en Panamá Oeste  se nos viene a la mente la Chorrerana, sin embargo, esta danza y música popular tuvo su origen en el distrito de Arraiján, en el año de 1942, al convertirse en un fenómeno musical que abarcaba a toda la comunidad y aún es objeto de investigación.

El profesor e instructor de folclor  Rubén Aguilar, en conjunto con nueve folclorista,  defienden que la verdadera cumbia tuvo sus inicios en este distrito,  un “elemento musical” que años más tarde tomó popularidad en La Chorrera, dejando en el olvido las letras y el baile original de su precursor.

“La cumbia ya estaba antes, era tocada por una familia de cumbieros  que  participaban de manera informal en  las fiestas del pueblo Arraijaneño, como la  del santo patrono San Nicolás de Bari, la feria del arroz y los famosos carnavales de aquella época”, dijo Aguilar.

Al tomar esa popularidad el conocido acordeonistas José Inés Tejada, se une con sus flamantes letras donde marcó un antes y un después en  La Cumbia conocida como “Cumbia Arraijaneña”.

Jose Ines Tejada reconocido  como el padre de la cumbia de Arraiján, nace en Palo Diferente de Burunga, un 20 de abril de 1923  y muere a sus 98 años el 1 de julio de 2017.

Historia:

Vielka Monroy  cantalante y sobrina de Tejada, cuenta  que al morir su tío,  se fue  perdiendo  ese interés y quedo en el olvido.  El señor Tejada tocaba por amor a la música, más nunca tuvo la oportunidad de comercializarla…

Destacó que su tío  y Felipe Rodríguez  alias “Ñato Califa” trabajaban juntos  en la zona del canal, y  al salir de su jornada  se sentaban en el parque de Arraiján a tocar y cantar.  Esa hermandad musical llevó a Califa a mostrar interés por Margarita Tejada, (hermana de don Inés Tejada),  a tal punto que se casaron y  se fueron a vivir a La Chorrera.   Desde allí,  y con permiso de Tejada,  todo ese conocimiento musical ya se escuchaba en La Chorrera por don “Ñato Califa”, quien sí logró  ese realce que necesitaba la cumbia.

Cualidades de la Cumbia de Arraiján

Pese a ello,  existe una gran diferencia  en la forma de bailarla.

Folcloristas destacan que la de Arraiján se baila  a pie plano y las mujeres no  se ponen la mano en la cintura,  además que el ritmo y volumen es más lento;  los músicos tocan en el centro, y así los bailadores van  desplazándose a su alrededor.

En cuanto a las letras son muy particulares y exclusivas.  Son historias propias de sus pobladores que han sido revividas por su tercera generación, quienes le han puesto empeño y valor en destacar el  legado cultural que dejó Tejada al distrito de Arraiján y quizás usted no lo sabía.

Algunas de las cumbias que  fueron punto de lanza son: Juanita, Severa: que describe el día a día de una señora humilde que se casó y por problemas con su esposo le quitaron sus dos hijos y quedó deambulando por la playa Camarón, conocida hoy como Veracruz,  Tigre Será: que destaca que en las montañas de Arraiján habitan muchos tigres, así como  “La juma de Navo”, un señor que le gustaba apoyar en las juntas y se jumaba,  Palicho, La Piña Madura por mencionar algunas.

Extracto de la Cumbia de Arraiján ” La Juma de Navo”.

Actualmente el grupo de folcloristas sigue investigando letras y hasta el vestuario que podría significar un importante avance cultural para este distrito. Se han comprometido en desarrollar folletos con el origen del baile y la cumbia, así como incentivar a los jóvenes residentes de esta área a que conozcan y aprendan a bailar esta música popular.

Hoy la cumbia de Arraiján quiere formar parte de la identidad cultural de su territorio, saber que existe un aporte tan lleno de tradición que no debe desperdiciarse, a partir de sus sonidos y bailes, lo que les permitirá distinguirse.

Don José Inés Tejada – Precursor de La Cumbia Arraijaneña.

Escrito por: Eva Pérez – prensa Local

Compartir en:

Etiquetas: ArraijánCulturaCumbiafolclorPanamá OesteTradición

Comments 7

  1. Victoria Camila Pimentel says:
    4 años ago

    Te amó

    Responder
  2. Maria Ulloa says:
    3 años ago

    El pueblo que conoce y valora su identidad, la pierde y adopta otras.
    Me gusta mucho este escrito, de igual manera me gustaría que se plasme la letras de estas cumbias.

    Los felicito por preservar la cultura, no desmayen que las futuras generaciones necesitan conocer del pasado para poder entender el futuro

    Responder
    • Redacción Entremes says:
      3 años ago

      Gracias por leernos, hay mucho que dar a conocer en nuestra provincia. comparta . saludos

      Responder
  3. Kelson says:
    2 años ago

    Que paisaje natural y cultural tiene distrito de arraiajn ……gracias

    Responder
  4. Pingback: tadalafil canadian pharmacy online
  5. Daftar Binance says:
    1 año ago

    Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good. https://accounts.binance.com/id/register?ref=V3MG69RO

    Responder
  6. Jumira Barría says:
    9 meses ago

    Excelente aporte me gustaria concer un poco más de esta información.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

disponible (1)
Siguiente Post
Panamá Oeste indignada por presunta agresión sexual a estudiante

Panamá Oeste indignada por presunta agresión sexual a estudiante

Aumentan casos de dengue, leishmaniasis y malaria en Panamá Oeste

Aumentan casos de dengue, leishmaniasis y malaria en Panamá Oeste

Loading

Contacto

Facebook Twitter Instagram Whatsapp Telegram

Publicidadentremes@gmail.com

Cel.: +507 6445-6485

La Chorrera, Panamá Oeste.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Escríbenos al Privado