Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti
  Últimas noticias
En medio de trabajos de dragado de ríos, se destapan problemas con promotoras en Panamá Oeste 20 de mayo de 2025
Preocupación en comunidades de La Chorrera cercanas al lago Gatún 15 de mayo de 2025
Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 19 al 25 de mayo de 2025 15 de mayo de 2025
Minsa ordena cierre de un laboratorio de medicamentos en Panamá Oeste 15 de mayo de 2025
Comerciantes del mercado Municipal de Capira reportan afectaciones en sus ventas 14 de mayo de 2025
Next
Prev

Marzo, mes de fundación de Chorrera como poblado

En Cultura
16 de octubre de 2024
20210930_070347-1-q3ps1he4cxted55ixomw5wxplhkk9f1v4g7uddx1em (1)

 Lo que hoy conocemos como la capital de la provincia de Panamá Oeste, ya tenía una historia de fundación.

Por: Magister Arturo Guzmán Docente e Historiador.

Aunque es muy poco conocido y no representa en la actualidad una fecha de importancia para las autoridades locales, La Chorrera, en marzo, cumple aniversario creación como poblado.

Es precisamente esta parte de la historia, que el Movimiento Pro rescate de la Historia y la Cultura de Panamá Oeste, intenta rescatar en las nuevas generaciones y darle importancia al mes de la patria chorrerana, como le hacen llamar.

El prof. e historiador Arturo Guzmán, destaca la fecha como la «historia perdida» del distrito, en base a sus indagaciones y documentaciones, muchas de las cuales reposan en el Museo distrital.

Sus orígenes:

Este evento tiene lugar el 24 de marzo de 1712, al iniciar su acontecer misionero, el primer cura vicario y juez eclesiástico, don Diego Muñoz de La Trinidad, en una colina próxima al salto de agua, que hoy se conoce como El Chorro de La Chorrera. Este lugar es donde el cura fundador inició con empeño la construcción del primer templo y conmina a la escasa población dispersa a construir la ranchería en sus alrededores.

El historiador destaca que ciertos indicios documentales sugieren que la población inicial no llegaba al centenar de individuos. “Era un conglomerado “cortísimo”, que no tenía posibilidades de sustentar las necesidades básicas del párroco asignado”.    

Es evidente esta precariedad, si nos atendemos a una descripción de 1736 (20 años después de fundado el caserío de La Chorrera), la cual señalaba que: “La Chorrera es una población en medio de Capira y la ciudad de Panamá… es muy corta y pobre… la gente del pueblo es muy poca, y toda esparcida por los montes, son las más de color… no sé que lleguen a cien almas…”.

A partir de la Independencia de Panamá de España en 1821, hasta 1855, el poblado chorrerano (es decir, el centro del distrito parroquial de “Chorrera”), fue la cabecera de uno de los 13 cantones del Departamento o Intendencia de Panamá; es decir, cabecera del Cantón de La Chorrera que estuvo integrado por los “distritos parroquiales” de Arraiján, Capira, Chame, “Chorrera” y San Carlos. Como distrito parroquial “Chorrera”, concentró la cantidad de población más importante, alcanzando ligeramente los 2,000 habitantes.

Desde mediados del XIX, mediante la ley 12 de septiembre de 1855, que hizo posible el Estado Federal de Panamá y al mismo tiempo, la promulgación del régimen distritorial, La Chorrera alcanzó la condición de distrito municipal.  

En este sentido dado al escaso avance material y la corta población que apenas alcanzaba 2,451 habitantes  “La Chorrera” fue considerada políticamente una “Villa”.  Desde 1855 hasta 1970, el poblado de La Chorrera  pareciera haber transcurrido dentro de una aletargada siesta colonial.

Hay razones históricas de sobra para festejar los 312 aniversario de fundación de esta ciudad y por ende el reconocimiento  a su fundador, el párroco don Diego Muñoz de La Trinidad quien impulsó los primeros pasos para este desarrollo que gozamos en la actualidad…

Su nombre:

La región adquiere fisonomía de identidad incipiente con el nombre de  “Sitio de La Chorrera y Caimito”.   El toponimio o nombre de “Chorrera”, solo es equivalente en ese entonces a un paraje o lugar, zona o región.   No existe por el momento, documento o ley alguna que explique el origen del  nombre, pero la tradición generacional intuyó que es porque existen, además de la caída de agua principal que es “El Chorro”, otras menores como Caño Quebrado, Zanguenga, La Cola.

12 de septiembre:

No nos equivocamos cuando ponemos Chorrera solo, o La Chorrera, los documentos históricos quienes lo hayan redactado usaban Chorrera solamente.

A ciencia cierta no se sabe desde cuando el Municipio de La Chorrera  empezó a utilizar el artículo  “La”. Parece ser que en periodo colombiano ( documento de 1855-1860), sigue usando el término Chorrera, lo cierto es que en la actualidad oficialmente se utiliza el término (La Chorrera), se desconoce que ley pudo a ver hecho esa sugerencia para el nombre.

Sin embargo,  la Ley que creo el distrito de La Chorrera  el 12 de septiembre 1855, cita el nombre de “Chorrera” sin el artículo “La”. Dicha ley esta expuesta en el Museo de La Chorrera, para mayor conocimientos.

Compartir en:

Etiquetas: FundaciónhistoriaLa ChorreraorígenesPanamá Oeste

Comments 2

  1. Pingback: MARZO 2024: Días, fechas y efemérides mundiales e internacionales -cívicos - Yi Min Shum Xie
  2. Pingback: SEPTIEMBRE 2024: Días, fechas y efemérides mundiales e internacionales -cívicos - Yi Min Shum Xie

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

disponible (1)
Siguiente Post
“La discapacidad no es un tema de dádivas”, asegura Martín Torrijos

“La discapacidad no es un tema de dádivas”, asegura Martín Torrijos

Improvisan paso peatonal en el Viaducto de La Pesa

Improvisan paso peatonal en el Viaducto de La Pesa

Loading

Contacto

Facebook Twitter Instagram Whatsapp Telegram

Publicidadentremes@gmail.com

Cel.: +507 6445-6485

La Chorrera, Panamá Oeste.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Comunidades
  • Destacados
  • Economía
  • Salud
  • Política
  • Reportajes del Mes
  • Cultura
  • Turismo Regional
Escríbenos al Privado