Redacción EntreMes/


Este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, una fecha relevante para destacar la lucha por la igualdad de los derechos de mujeres y niñas. En Panamá Oeste se recordó aquellas víctimas por femicidios, como un mensaje para educar a la población y ayudar a identificar este flagelo.
Según estadísticas del Ministerio Público la Décima provincia lidera la lista entre las provincias con más casos por femicidios, con un 17% de ellos, registrados en el 2020.
La pandemia por la covid-19 ha hecho todavía más evidente las debilidades estructurales de nuestros sistemas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres pero, esa no es la única amenaza a la que se enfrenta este género.
Fanny Mcpherson, coordinadora de salud mental en Panamá Oeste, explicó que durante la época de confinamiento, muchas mujeres experimentaron cambios drásticos en su salud mental debido a la pérdida de empleos, abusos laborales y su vulnerabilidad provocada por el paso hacia la maternidad, lo que trajo como resultados cuadros severos de ansiedad y depresión en esta población.
De acuerdo al programa de Salud Mental de esta provincia, el 70% de los pacientes que reciben mayor orientación son mujeres, porcentaje que muestra el impacto directo sobre la salud mental de estas, en comparación con la del hombre, ya que su rol sigue sometido a mayores exigencias y obligaciones en el hogar. acotó.
Mcpherson afirma que la mujer panameña ha ido ganandose su puesto en la sociedad, pero debe estar en constante preparación para cerrar las brechas de género y no se discrimine su esfuerzo en la familia y en el aspecto laboral, deficiencias que aún persisten en medio de la pademia. La especialista aprovechó para destacar la labor del equipo femenino del hospital Nicolás A. Solano, que en los últimos años ha incrementado el número de mujeres especialistas en todas las áreas, lo que representa un reto para la salud pública.