Eva Pérez | publicidadentremes@gmail.com
El Canal de Panamá presentó a los periodistas de Coclé, Panamá Oeste y Veraguas los avances del proyecto del lago de río Indio, el cual tiene el propósito de garantizar la disponibilidad futura de agua para abastecer a más de la mitad de la población panameña, así como las operaciones del Canal.
Dentro del diálogo, se destacaron los tipos de impactos que han sido evaluados por el estudio según afectaciones como: parcial, por acceso y temporal para las comunidades que deberán darle paso a esta obra.
Según cifras del censo que lleva la ACP existe una población a reasentar por provincia, donde destaca Panamá Oeste con la mayor cantidad 936 equivalente al 53%; seguido de Coclé con 661 el 37% y Colón 182, con un 10%.
No solo se trata de las comunidades, sino también existe un compromiso con las escuelas, iglesias, un proceso con los cementerios ubicados en las zonas, centros de salud, cultivos y pequeños negocios, dijo Zuleyka Mojica, especialista en Ciencias Sociales.
Durante la jornada, la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, confirmó que este proyecto va, y subrayó en el tema de las reubicaciones que, independientemente de las provincias se están manejando equivalentes y justas para lo que tenga cada familia.
Al consultarle por las zonas de mayor impacto, explicó que el proyecto que impulsa el Canal de Panamá, impactará más a la provincia de Panamá Oeste, debido a la constitución geográfica del área.
“Cuando se hicieron todos los estudios y análisis la ubicación donde esta la mayor captación de agua para tener un lago más productivo, se encuentra en este sector“.
La ingeniera ofreció un espacio de diálogo abierto con énfasis en el desarrollo socioeconómico de la cuenca del río Indio , una pieza clave para asegurar el recurso hídrico en las próximas décadas.
Según la experta, este proyecto prevé generar entre 1,000 y 1,500 empleos directos, además de los trabajos relacionados con la reubicación de infraestructuras y el reasentamiento de comunidades.
Esta obra tendrá un costo estimado de $1,600 millones, de los cuales $1,200 millones corresponden al diseño y construcción, y unos $400 millones al costo social para atender a las comunidades.

