Aproximadamente 3,000 casos de leishmaniasis son diagnosticados anualmente en Panamá, lo que hace que sea considerada como una enfermedad de alta incidencia.
Eva Pérez / publicidadentremes@gmail.com


La Covid-19 no es la única enfermedad que ha pasado de animales a humanos. Entre estos aspectos debemos considerar las picaduras de mosquitos, que se convierten muchas veces en un problema de salud pública y personal.
En el área de Capira, existe una enfermedad endémica de esta zona conocida como leishmaniasis, comenta el Dr. Alberto Jonhson, epidemiólogo de la Unidad Local de Atención Primaria de Salud, Ulaps de Capira, Lastenia Canto Solís.
Foto ilustrativa.
La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica transmitida por una «chitra”, “jején” o “quemador”, algunos de los nombres con los que se conoce en Panamá al insecto hembra de la especie flebótomo, infectado con el parásito protozoo del género leishmania.
Una chitra o jején contaminado con el parásito es un medio de transporte de la enfermedad, ellos son reservorios o lugares donde el parásito se reproduce, menciona el epidemiólogo. «Si una chitra pica a un animal contaminado y a su vez pica a un humano, entonces se trasmite la enfermedad».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la leishmaniasis es un grave problema de salud a nivel mundial y se destaca como una de las diez enfermedades tropicales desatendidas.
El Dr. Jonhson menciona que los casos de leishmaniasis están incrementándose en la región de Capira. por lo que hay que ser cuidadosos.
Explica el epidemiólogo que la enfermedad se manifiesta de tres maneras:
- A nivel cutáneo (piel) es la más común y puede presentarse en cualquier parte del cuerpo que se mantenga al descubierto.
- Leishmaniasis mucocutánea: en la de este tipo se ven afectadas las membranas mucosas de la nariz y la boca, y es sumamente peligrosa por el riesgo de discapacidad que conlleva.
- En la leishmaniasis visceral, hay fiebre intermitente, anemia; la pérdida de peso es evidente, el hígado y el bazo aumentan de tamaño y, si no se brinda atención a tiempo, produce la muerte en la mayoría de los casos.
Factores.
Existen factores que condicionan el riesgo a padecer la enfermedad como la falta de saneamiento adecuado en las residencias que se convierten en criaderos y casa de reposo para los mosquitos, la aglomeración de personas, el turismo de aventura a sitios endémicos, la mala alimentación, la anemia, dietas deficientes y bajas en proteínas.
Acotó que desde la unidad de Salud, se capta al paciente y si se sospecha de leishmaniasis se confirma a través de la Prueba de Montenegro , disponible en el Ministerio de Salud para proceder con el tratamiento.
Se estima que una de las principales causas del aumento de la leishmaniasis, es la deforestación.