Corrosión, falta de iluminación, daños en la calzada, son algunos problemas visibles en las estructuras de ambos accesos.
Eva Pérez / info@entremespanamaoeste.com


Viajar para el interior y viceversa se ha vuelto un caos para los miles de conductores que transitan diariamente por las principales arterias vehiculares que conectan el sector Oeste con la ciudad capital.
No es un secreto. El puente de Las Américas y el puente Centenario, han carecido durante estos últimos años del mantenimiento y otros cuidados básicos que deberían recibir constantemente por ser unas de las infraestructuras civiles más importantes a nivel nacional.
Son las redes sociales donde se hacen eco las quejas de usuarios que al utilizar ambos accesos, exigen respuestas ante el constante deterioro y abandono.
Entremes, consultó al presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Rutilio Villarreal, acerca de la situación actual de estos puentes y los procesos de gestión que deben recibir estas infraestructuras. Al respecto destacó que el Puente de las Américas ya dio su vida útil y su desgaste se debe a que no ha recibido la atención adecuada.
“La estructura ya sobrepasó su capacidad en el tablero de rodadura y por ende necesita ser intervenido. Este puente tiene más de 70 años de funcionamiento, por lo tanto no existe un mantenimiento rutinario que permita prolongar su uso y eso lo saben las autoridades”, manifestó.
En el año 2013, SPIA hizo una consultaría sobre el estado de la rodadura de esta infraestructura, la cual arrojó formalmente las patologías que esta carece lo que hace impostergable su sustitución. “Esto no quiere decir que se va a caer, pero si es prioridad darle mayor importancia”, expuso el ingeniero.


Indicó que por eso urge la construcción del Cuarto puente sobre el Canal de Panamá, justamente para poder cerrarlo completamente y que reciba el cambio total de losas.
“Durante años hemos estado comprando lo que nos vienen a vender y llego el momento de invertir en lo que verdaderamente necesitamos” recalcó Villarreal, al referirse al diseño del Cuarto Puente, el cual incluía un restaurante y otras amenidades que llevó a prolongar su estudio y aprobación.
La realidad es que el área Oeste necesita un nuevo Puente, que permita reducir el tráfico en horas pico.
Cabe destacar que El Puente de Las Américas, no solo unía vía terrestre la capital de Panamá con el interior del país; sino que conecta con toda América Central. Desde su inauguración en 1962 hasta la apertura del puente Centenario en el 2004, fue el único enlace permanente por carretera.
Cronología de Mantenimientos y Costos:
— En 1998, bajo la administración del presidente Ernesto Pérez Balladares contrató el ensanche de carril y el cambio de la superficie de rodadura por $11 millones.
— En el gobierno de Martín Torrijos se ordenó en el 2005 una inspección por parte de la ACP. para conocer las condiciones físicas en que se encontraba la estructura de acero y el pavimento del puente. Durante este periodo recibió un mantenimiento donde se destinaron casi $14 millones para arreglos y cambio de los cables del arco.
— En el 2010, en el gobierno de Ricardo Martinelli se contrató al consorcio MCM para el “proyecto de Rehabilitación de la Superestructura y Subestructura del puente de las Américas, cuyas obras terminó costando $92.5 millones, luego de haberse realizado cuatro adendas al contrato inicial por $80 millones. Entre los trabajos que recibió: se colocó por debajo de la losa una fibra de carbono en tiras, barras de fibra de carbono en la parte superior, para su capacidad de resistencia y se reemplazaron 120 mil pernos.
— Según registro en septiembre del 2021 el Ministerio de Obras Públicas informó sobre trabajos de mejoramiento de la calzada de rodadura en este punto, sin embargo al consultarles sobre costos y presupuestos destinados para ambas estructuras, no recibimos respuesta al cierre de esta nota.
El presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), coincidió que en manos panameñas mermó su mantenimiento y aunque estos solo son un paliativo, permiten brindar mayor seguridad a los que transitan por estas vías
Se estima que son cerca de 65mil vehículos diarios que transitan por esta vía; capacidad que ya colapsó debido al crecimiento poblacional que registra hoy día la provincia de Panamá Oeste.
Con relación al puente Centenario, el ingeniero recalcó que este necesita un poco más de cuidados debido a su configuración y filosofía de funcionamiento por su diseño atirantado, donde los cables son los responsables de soportar todo el peso vehicular.
También al estar sometido a las sales marinas producto de los viento del pacífico, es motivo de preocupación por la alta corrosión que afecta sus componente metálicos lo que hace aun más necesario darle un mantenimiento rutinario, acciones que no se han visto en este punto desde hace mucho tiempo.
“Hoy día vemos como prácticamente los herbazales están sobre la estructura, situación que merece la atención de las autoridades”, agregó.
A través de la Comisión Vial de la SPIA, se conoció que han hecho aportes, sugerencias, así como notas formales a las autoridades encargadas para que vean con detenimiento el abandono que se encuentra esta ruta que permite el cruce terrestre por el Corte Culebra.
Lo cierto es que son varias aristas que involucran la situación actual de los puentes que conectan al Oeste, entre ellas:
- La voluntad de nuestros gobernantes en asignar partidas adecuadas para su mantenimiento.
- La parte técnica, ya que si este tipo de obras No cuenta con una supervisión profesional idónea, no se podrán cumplir con lo cometido.
- Y la planificación, si como país no aprendemos a planificarnos, estaremos invirtiendo en proyectos innecesarios para nuestras comunidades.