Unas 6 de cada 10 personas migrantes tomarían cualquier trabajo aún sabiendo que corren riesgo de que se violen sus derechos.
Eva Pérez / publicidadentremes@gmail.com


Un estudio local llevado a cabo por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha dejado en evidencia la población migrante que se encuentra en el distrito de La Chorrera y su impacto en la región.
Una mirada a los datos sobre migrantes y refugiados destaca que en su mayoría las nacionalidades que predominan son venezolanos y Colombianos. Dicho informe está basado en la evidencia recolectada entre la población migrante que se encuentra en La Chorrera, particularmente en los corregimientos de Barrio Balboa y Herrera.
Durante la presentación de datos compartidos por la OIM, afirma que la pandemia de la COVID-19 ha agravado sustancialmente las condiciones de vida de los migrantes venezolanos que se encuentran en el distrito, creando condiciones de vida más vulnerables. Se estima que con el aumento del desempleo y la pobreza, las dificultades para acceder los servicios básicos y educativos; así como los graves riesgos de protección derivados de la falta de estatus regular han dejado a muchos sin esperanza y han contribuido a los desplazamientos en busca de mejores oportunidades.
Perfil de la población migrante.
El estudio determinó algunas características sociodemográficas del estado de los migrantes en La Chorrera, en cuanto las nacionalidades el 55% son venezolana; 21% Colombiana; 15% República Dominicana, 9% otras nacionalidades. El resultado también da cuenta de mejores niveles educativos de migrantes en otros países de Centroamérica y las edades se centran en 30 – 35 años ( 52%); 25 – 29 años ( 24% ) y 18 -24 años ( 24%).
Para Abdiel Mena, comunicación de ONU Migración, el conocimiento de esta información es vital para la toma de decisiones de políticas públicas y tratar mejor el tema de la migración especialmente ahora con la llegada de la COVID-19.
Uno de los objetivos, es fortalecer las capacidades de las personas migrantes para que reconozcan ofertas laborales e informaciones falsas con fines de explotación laboral que a diario se dan por parte de las empresas, también alertar aquellos que acaban siendo víctimas de la trata de personas.
Durante el proceso de levantamiento de la información se identificó que en el caso de los derechos laborales fueron los más violados entre la población migrante. La mayoría de las personas no sabrían a quién y donde acudir. Aunque muchas de las personas encuestadas buscarían más información sobre condiciones laborales, unas 6 de cada 10 personas tomarían cualquier trabajo aún sabiendo que corren riesgo de que se violen sus derechos y sufrir explotación laboral, debido a las condiciones económicas que ha traído la pandemia.
Delis Rivero es venezolana y reside en Panamá Oeste desde hace 6 años, cuenta que los primeros años pasa hacer difícil el tema migratorio; el cual deja un aprendizaje para acoplarse a la idiosincrasia del país. Al ser madre soltera las oportunidades laborales fueron escasas. Resalta que dentro de todo el proceso deben enfrentarse por estar ilegal a trabajos mal pagados y con mano de obra desvalorada, adicionalmente no encuentran una forma de subsistir debido a que los permisos y exigencias legales lleva a muchos a la desesperación.
Consejos para la población migrante en La Chorrera.
El llamado a la acción, invita a la población migrante en La Chorrera a ingresar en la página web somoscolmena.info/piensalo2veces donde encontrarán videos y consejos para evitar situaciones de explotación laboral con fines de trata de personas, además de números de contacto de las instituciones que brindan orientación e información confiable, destacó Mena.