Hacer actividades intelectuales, evitar la depresión y el aislamiento social son algunas recomendaciones.
Redacción EntreMes / publicidadentremes@gmail.com


El Alzheimer es un tipo de demencia. Es una enfermedad que no tiene cura, además, es progresiva y degenerativa.
Esta enfermedad, a la que es imprescindible detectar con mucho tiempo de antelación, ha duplicado el tiempo de espera durante la pandemia. “El covid ha hecho mucho daño porque ha impedido socializar no solo a mayores, también a gente más joven”.
Para el doctor Raúl Fernando Gutiérrez, jefe del Departamento de Medicina Familiar del Hospital Universitario de la ciudad de Monterrey en México, un diagnóstico a tiempo, combinado con una dieta balanceada y la práctica de ejercicios físicos y mentales, son esenciales para prevenirlo.
Las recomendaciones que da para evitar su aparición, es la necesidad que los adultos mayores realicen actividades que le ayuden a desarrollar la “reserva cognitiva”, que es la capacidad que un organismo resista el deterioro cerebral sin presentar síntomas.
Así mismo hay que tener en cuenta, que la reserva cognitiva contribuye a retrasar el posible deterioro cognitivo, promoviendo una red neuronal más resistente y en ese sentido, recomendó la lectura como una actividad que estimula la concentración, ejercita la memoria y alimenta la imaginación.
El gerontólogo fue el expositor de la conferencia “El Alzheimer, causas, tratamiento y prevención”, que organizó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con el respaldo de la Asociación de Apoyo a los Familiares de Pacientes con Alzheimer y otras Enfermedades Demenciales (Afapadea), en el marco de conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, que es cada 21 de septiembre.
En el coloquio se explicó que la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Las formas de la demencia son múltiples y diversas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos.
Irasema Rosas de Ahumada, Coordinadora Nacional del Adulto Mayor, explicó que estos espacios le permiten a la sociedad conocer más sobre la enfermedad, además aportan en el manejo y atención hacia los adultos mayores sea la más indicada.
Según datos de la OMS en el año 2019, los cuidadores pasaron una media de cinco horas al día proporcionando apoyo para la vida diaria a la persona con demencia que cuidaban; el 70% de esos cuidados fueron proporcionados por mujeres. Esto da una idea de la dimensión social y económica que conlleva el abordaje del Alzheimer y otras demencias.
Las personas que padecen esta enfermedad deben ser tratadas con amor y mucha comprensión, de allí la necesidad de entender el efecto que tiene la demencia en el comportamiento de una persona mayor, dijo Ingrid Wellington, presidenta de la Afapadea y representante local del Movimiento Demencia Friends Panamá.