Usualmente las infecciones se mantienen en las áreas urbanas.
María Pérez / publicidadentremes@gmail.com


Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del SIDA. En Panamá este 2021 se han detectado unos 1460 casos nuevos; de los cuales 1,163 corresponden a hombres y 297 al sexo femenino, según datos suministrados por el departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la Caja de Seguro Social (CSS).
El grupo etario más afectado esta en el rango de 20 a 39 años de edad, con 1,055 personas positivas.
El virus de inmunodeficiencia humana conocido como VIH, es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo humano y si no se trata a tiempo puede causar la mortal enfermedad llamada sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
La única forma de conocer con certeza si una persona es portadora del virus, es realizándose una prueba para descartar si lo tiene o no, a fin de que tome decisiones saludables para que prevenga contraer o transmitir el VIH.
Este año, todas las actividades están orientadas a que las personas tengan acceso a realizarse la prueba, en Panamá Oeste se conmemoró la actividad en el parque Feuillet, donde se realizó pruebas rápidas, tratamiento y orientación sobre como manejar un paciente con VIH.
De acuerdo a estadísticas del departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la CSS hasta el mes de mayo de 2021, se realizaron 22, 898 pruebas, siendo positivas 296 que equivalen al 1.3%, mientras que las pruebas negativas fueron de 22,602.
Dichos estudios detallan que el mayor porcentaje de casos positivos se registran en hombres, con un 75%, en comparación a las mujeres con 25%, así lo dio a conocer el mgtr. Jaime Miranda, coordinador de Epidemiología, del departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la CSS.
Indicó que las regiones que reportan mayor porcentaje de positividad son Panamá Metro (2.8%), Bocas del Toro (2.2%) y la provincia de Chiriquí (1.25%).
El Programa de VIH del Ministerio de Salud estima que en Panamá hay más de 26, 000 personas contagiadas.
El VIH se transmite a través del intercambio de determinados fluidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. También se puede transmitir de la madre al hijo, durante el embarazo y el parto. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos, o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.