Redacción EntreMes/


Panamá Oeste, desde que inició la alerta por la pandemia del COVID-19, se posicionó como la segunda provincia con más casos positivos, liderando las salas de hospital y la detección de enfermos, situación que marcó al personal de salud de esta provincia.
Muchos de ellos lo resumen como un año muy duro, con escenas desgarradoras que quedan en la memoria.
Jania Peña es oficial de atención al asegurado, en la Policlínica «Dr. Santiago Barraza», de La Chorrera, recuerda que a diario veía una procesión de pacientes en busca de atención por sospecha de COVID-19, unos con el aliento pausado, otros que apenas podían respirar.
Se han cerrado 2 salas de Covid-19 en Panamá Oeste.
“Eran muchos… conocidos de trabajo y personas allegadas. Hemos sufrido mucho la pérdida de personas muy queridas, de gente que no sufría de nada, pero que terminó contagiada por el virus y murió’“
A 12 meses de la presencia del primer caso sospecho, la Décima provincia cuantifica un total de 64,419 casos acumulados y 985 defunciones. Referente a casos activos registra a la fecha 792, distribuidos de la siguiente manera: Arraiján 345, La Chorrera 338, Capira 43, Chame 47 y San Carlos con 19.
Arturo Rebollón, epidemiólogo analiza el comportamiento del virus en esta provincia, lo que califica como una de las más delicadas que tuvo el país.
“A inicios de año esta región tenía 5 mil 381 casos por semana y en esta última (la semana nueve) reportaron 305 casos nuevos, alineado al mejor escenario de las proyecciones. Esto significa que está bajo control y tiene una baja transmisión comunitaria, lo que permite de esta forma se activen distintas actividades económicas incluyendo la educación”.
En este último punto, dijo que la estrategia debe estar enfocada en lo básico, como mejorar la ventilación de los salones de clases y disminuir los aforos , tomando en cuenta los corregimientos en donde los indicadores muestran una baja transmisión por coronavirus.
“Ahora necesitamos romper todos los miedos y educar a los maestros junto a los padres. Ya vemos que todo está mejorando y los indicadores son favorables en este sector para una apertura híbrida”, dijo Rebollón.
En la provincia de Panamá Oeste se armaron estrategias de contención de los casos, que incluyó jornadas de prevención en sitios de alto tráfico, jornadas de hisopados, casa a casa; sitios exclusivos de atención para pacientes con problemas respiratorios, se reorganizaron los servicios y se entregaron medicamentos en casa a pacientes con enfermedades crónicas para evitar la aglomeraciones, con un “sistema de salud frágil” pero fue capaz de habilitar sitios de atención para pacientes con la enfermedad. Detallo Kevin Cedeño director regional de Salud.
Hoy tenemos un rt de 0.75%, lo que indica, que de cada persona contagiada, pueden trasmitirle la enfermedad al menos a otro individuo, por lo que se recomienda a la población, que sigan cumpliendo las medidas de bioseguridad por el bien común. Con satisfacción y en gran parte agotamiento del personal de salud podemos decir que de las 8 salas para pacientes de Covid habilitadas en el hospital Nicolás A. Solano, hemos cerrado 2; ahora tenemos una capacidad hospitalaria del 50% , mantenemos 1 albergue en el distrito de Capira para observación de pacientes con síntomas leves, además de dos centros de hisopados exprés que agilian la labor de trazabilidad, manifestó Cedeño.