Eva Pérez / publicidadentremes@gmail.com


La provincia de Panamá Oeste, fue creada mediante la ley 119 del 30 de diciembre de 2013, pero empezó a tener vigor el 1 de enero de 2014, es por ello que su aniversario se celebra en esta fecha.
Debido al panorama mundial por la pandemia, su séptimo aniversario pasó por alto, inclusive por las autoridades locales y municipales, que ni mencionaron la fecha de su creación.
Para el historiador Arturo Guzmán, residente de La Chorrera, es de la opinión de que los gobernantes que conforman la provincia, debieron dignarse en escribir aunque fuera una alocución por los tiempos que vivimos; además como respeto a la lucha de los moradores del Oeste, que en su momento, abogaron para que se reconociera como nueva provincia.
“Aún con las adversidades que vive el país, la ocasión es propicia para como comunidad redimensionemos las metas a corto y mediano plazo. Un ejercicio como el que postulamos nos debe conducir a pensar en estrategias posibles que alumbren el panorama social que parece incierto.” Destacó Guzmán.
Pese a que la Décima provincia es una de las más nuevas, esta marcada con las más graves repercusiones sociales de un crecimiento poblacional desordenado, lo que la ha llevado a una situación apremiante en temas de educación, servicios de salud deficientes, faltas de vías acceso, comunicación, pésimo servicio de transporte, y falta de diversificación de la economía.
Cada año la expansión poblacional se acelera, acentuado los problemas de desempleo. Con la llegada del coronavirus el impacto comercial en las empresas locales ha repercutido en la poca mano de obra local, afectando la carencia y multiplicando sus problemas básicos.
Otro desafío es la modernización y construcción de nuevas plantas potabilizadoras cónsona con la realidad poblacional que vive el distrito de Arraiján y La Chorrera entre otras obras que complementen un estructura sólida para proveer del vital líquido, así como un plan de reforzamiento de carros cisternas y perforación de pozos subterráneos para abastecer las áreas de difícil acceso, señaló Moisés Magallón vocero del Movimiento Arraiján 2,000.
El agua potable es uno de los esfuerzos que las autoridades deben tomar con mucha fuerza, la pandemia a desenmascarado esta situación que debería ser de emergencia, manifestó.
Solo basta echar un vistazo a la forma como se impulsó esta iniciativa que prometió mayores cambios para la Décima provincia, pero que está muy alejada de la realidad socioeconómica de la región. Según estudios de la mesa técnica para el plan colmena en Panamá Oeste, un 56.6% de su población vive en pobreza multidimensional. La pregunta es… ¿Cuál será el futuro post-pandemia para Panamá Oeste.?