La Ley de 12 de septiembre de 1855, que ordena se “erijan”, es la base fundamental a esta interrogante.
Por: Eva Pérez / info@entremespanamaoeste.com / Documentación por Arturo Guzmán, Docente e Historiador


Existe una campaña en el distrito de La Chorrera que rebasa ligeramente los sesenta años, ya que inició finalizando la década de 1950, con un motivo muy curioso como lo era el cartel que se portaba en el parabrisa de los autobuses de la Ruta “12 Chorrera – Panamá” y cuyo propósito ha sido llamar la atención y reafirmar que el nombre correcto es “La Chorrera”.
Lo cierto es que el uso acostumbrado y rutinario del vocablo con que todos designamos a la ciudad y al distrito, es el de “Chorrera”.
Sí, así como lee, “Chorrera” y es que en este sentido el docente e historiador Arturo Guzmán, pone en evidencias documentos que generosamente decidió compartir, sin ánimos de polemizar lo que ha quedado arraigado entre los pobladores.
El historiador señala que el grave problema que existe en la Chorrera es que los chorreranos responsables de los cambios; por lo menos en materia de conocimiento histórico se resisten. Recalcó que este es un tema que involucra también al sistema educativo para llevar todo el conocimiento a esas nuevas generaciones.


“Yo me he ofrecido a dar conferencias, y seminarios para que los interesados conozcan la historia correcta, pero no hay interés, sin embargo los documentos están y son bases suficiente para empezar a culturizar a los más de cien mil habitantes”.
Vivimos en una sociedad donde el internet está plagado de tonterías y ese es el punto que hace débil el trabajo de lo que es correcto, manifestó Guzmán.
Ésta simplicidad al decir “Chorrera” o “La Chorrera” a lo largo de los años, ha sido producto de fuertes discusiones y debates en la sociedad y por ende en las redes sociales. Ejemplo de ello son las empresas que al conquistar este nuevo territorio, suponen que hacen mal uso de la toponimia del distrito, por lo que ha despertado el interés de este historiador.
Guzmán, como libro abierto permitió conocer citas de referencias del siglo XVIII (PERÍODO COLONIAL), con fuentes de archivo: General de Indias, Sevilla, España donde se hace mención de lo que es el nombre utilizado en aquel siglo, “pueblo de la Chorrera, recalcando que el artículo “la” siempre estuvo escrito en minúscula, lo que significa que el nombre que corresponde a este pueblo desde 1712 hasta cuando nos unimos voluntariamente a Colombia es “CHORRERA”. Esto se demuestra en importantes archivos y documentos como, cartografías, censos de población, cartas en las que siempre se utilizó la expresión pueblo de la Chorrera.
“Lo primero que hay que tener en cuenta es que hablamos de un periodo donde son documentos de otra época pero “Hay muchas historias que explican por qué se le llamó “Chorrera”, dijo Guzmán
En la Sección Panamá, legajo 128 de Cartas y expedientes del Gobernador de Panamá, relacionados con el sustento de la Corona para los curas, se mencionan en cuatro ocasiones el nombre “pueblo de la Chorrera”. (Fecha de 1720)
Otro documento citado fue la hoja de vida del cura que fundó el sitio, la aldea, el villorrio, el caserío o el pueblito chorrerano en 1712. El pliego menciona los siguientes nombres o topónimos: la “jurisdicción de Caymito y la Chorrera”, también “el pueblo de la Chorrera”.
En el año 1729, una carta o mapa de los servicios geográficos e histórico del Ejército. Estado Mayor Central (Cartografía de Ultramar) , aparece ubicado el lugar o pueblo “Chorrera”. También se describe en un informe de una visita que hace el Obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñón, a todos los pueblos de la jurisdicción eclesiástica, fechado en 1736, se refiere al “Pueblo de la Chorrera”, y ahí es donde los puntos comenzaron a unirse y la gente empezó a hablar de un ‘pueblo”, resume el historiador.
Menciona que hasta el año 1811, en un decreto Real de 29 de abril, donde se menciona el “Pueblo de La Chorrera”, se observó por primera vez el artículo “La” con mayúscula, antepuesto a la palabra Chorrera, pero aparentemente fue una excepción.
En la investigación de 1813 que generó el expediente judicial y que sirvió para aclarar el patrimonio comunal de las tierras chorreranas en 1767, por un acto de compra a la propietaria de la finca El Caimito, “María Bautista de la Coba”, también se usaba “Chorrera”.


SIGLO XIX.
En este siglo se repite el mismo término “Chorrera”, agrego publicaciones del gobierno Colombiano (PERÍODO DE UNIÓN A COLOMBIA O PERÍODO DEPARTAMENTAL).
Informes relacionados con la administración de la provincia de Panamá y sus seis cantones municipales en 1831 y 1832, en cuanto a Panamá Oeste, se refieren al “Cantón de la Chorrera” y otras veces en lo relacionado a la administración de recaudación de impuestos solo mencionan el nombre de dichas oficinas como “Chorrera”, así ocurre en los documentos de 1834, 1835.
En otras fechas como 1850, 1853, el nombre Chorrera va acompañado del artículo “la”, pero siempre en minúscula. Es decir así: “la Chorrera”. (Para consultas El Centro documental del Instituto del Canal de Panamá, de la Universidad de Panamá, las fuentes del Archivo Histórico Nacional, Bogotá, Colombia.)
Ley de 1855.
Lo más claro del nombre del poblado, es que hay una ley que sirve de fundamento legal la cual creo los 62 distritos de todo el país y esa es la ley del 12 de septiembre de 1855, sobre división territorial, expedida por la Asamblea Constituyente del Estado [Federal] de Panamá, se “erije” [no dice créase] en distrito el pueblo de “Chorrera”. (Consultar obra“CONSTITUCIÓN I LEYES ESPEDIDAS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ESTADO DE PANAMÁ EN 1855”)
El recorrido histórico enseña a lo largo del tiempo una toponimia mal empleada y que se volvió costumbre.
SIGLO XX: INICIOS DEL PERÍODO REPUBLICANO.
Durante el “Acta de Adhesión a la Independencia del Istmo de Panamá” de nuestro distrito empieza así: “Chorrera 6 de Noviembre de 1903.” Y el telegrama que se le envía a la Junta de Gobierno también repite el mismo encabezado: “Chorrera 6 de noviembre de 1903.” Solo que en contenido se refiere al “Distrito Municipal de la Chorrera” (ojo, artículo “la” con minúscula). También otro telegrama del 10 de Noviembre que expresa el respaldo del pueblo chorrerano, repite el encabezamiento “Chorrera”.
Otros documentos que revela el catedrático fueron los “decretos” emanados de la alcaldía, en años posteriores como 1904, 1908, 1909, 1911, mencionan el Alcalde Municipal del Distrito de “Chorrera” y otras veces se dice “Distrito de la Chorrera”.
A partir de los decretos municipales de 1915 y 1916, es cuando se observa el vocablo o nombre “Chorrera”, antecedido del artículo “La” con mayúscula, tal como lo observamos en los documentos oficiales y de otra índole desde entonces hasta el presente.
Frente a la fuerza del uso cotidiano de los habitantes, que desconocen por qué pronuncian sesgado (como algo práctico) el nombre de nuestro pueblo al decir “Chorrera”, se opone una corriente tanto de la comuna municipal como del sistema educativo y en general de las instituciones del Gobierno Nacional, que enfatizan que el nombre correcto es “La Chorrera”.
El uso correcto del nombre pareciera no tener un fundamento legal y obligatorio, según se desprende de la exposición de evidencias documentales
Sin lugar a dudas, la única base legal que se conoce hasta el presente es la Ley de 12 de septiembre de 1855, que ordena se “erijan” en distritos municipales, 62 poblados del Estado Federal de Panamá. Y sin que se admitan objeción alguna, aquel 12 de septiembre de 1855, fue erijido el “Distrito Chorrera”.
De manera, que solo el tiempo determinará que para el uso cotidiano se siga usando el vocablo “Chorrera”, y para los oficios oficiales, el nombre “La Chorrera”.