Redacción EntreMes/


Los últimos meses, el emprendimiento se ha vuelto un concepto bastante común. Y es que, con la crisis económica desatada por la COVID-19, muchas personas decidieron crear sus propios negocios o utilizaron ese espacio, para mejorar su empresa de forma exponencial.
Tal es el caso de Ángel Santamaría, dueño de un Taller de mecánica en Panamá Oeste. Cuenta que desde hace un año creo su empresa, pero al llegar la pandemia tuvo la idea de reinventar sus servicios.
Santamaría, necesitaba un equipo de alta tecnología que le permitiera agilizar y perfeccionar el proceso automotriz que brindaba a sus clientes; pero no contaba con el capital para obtenerlo, ni los requisitos exigidos por los bancos que demostraran garantías de pago, por ser nuevo emprendedor.
“La situación estuvo apretada, pero también ví que tenia muchas oportunidades.” dijo. Por lo que sus indicadores no era del todo negativo; así que investigué sobre el programa capital semilla que ofrece la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), apliqué y esto me ayudó para mejorar y equipar mi empresa.”
Así como Santamaría, existen en la Décima provincia, 67 emprendedores más, que este 2021 cristalizaron su plan de negocio en medio de la pandemia, según datos proporcionado por esta institución.
Esta iniciativa de Ampyme, forma parte del plan de reactivación económica donde el mircoempresario debe cumplir una serie de requisitos como las capacitaciones en línea y aprender temas administrativos, para optar por un desembolso bancario de hasta $2,000 balboas.
En ese sentido el director de la Ampyme, Oscar Ramos Jirón, explicó que en estos meses se ha entregado más Capital Semilla que en cualquier otro periodo previo, por la alta demanda de registros.
De acuerdo a esta entidad entre el año 2020 y lo que va del 2021, han desembolsado más 236mil 200 dólares, para 149 emprendimientos nuevos en esta provincia, que se vuelven agentes cambio y multiplicadores de plazas de trabajo.
Entre las actividades comerciales que más se impulsaron en Panamá Oeste durante la crisis sanitaria fueron: herrería, taller, salones de belleza, barbería, venta de pollos, comida y repostería, lo que ha ayudado a impulsar la economía local.